Colombia
¿Qué pasa cuando descansar significa scrollear hasta el cansancio? Lo que muchos creen que es ocio digital puede estar provocando lo contrario
Publicado:
Por: María Paula Vargas Rodríguez
Creativa Digital
La mayoría nos encontramos en un agotamiento silencioso. El término burnout suele asociarse con el trabajo, pero en los últimos años ha empezado a aplicarse también al uso excesivo de redes sociales. Según un estudio publicado en el Journal of Social and Clinical Psychology (2018), reducir el uso de plataformas como Instagram, Facebook y Snapchat a solo 30 minutos al día mejora significativamente el bienestar general, reduciendo síntomas de depresión y soledad.
Pero no solo se trata de tiempo: también de la carga emocional.
Las redes están diseñadas para ser adictivas. Cada like, reel o historia genera una microdosis de dopamina. Pero, como advierte un estudio de la Universidad de Pennsylvania, ese placer es efímero y puede generar una trampa de insatisfacción.
El fenómeno del doomscrolling —navegar interminablemente por noticias negativas o contenido que agota— también ha sido relacionado con síntomas de ansiedad y fatiga mental, según el American Psychological Association (APA).
Incluso creadores de contenido han empezado a hablar del agotamiento. Un informe del Pew Research Center (2023) encontró que el 41% de los jóvenes entre 18 y 29 años han considerado tomarse descansos prolongados de las redes por salud mental.
Desconectarse no es perderse nada; a veces es la única forma de reencontrarse con uno mismo. Las redes pueden ser una herramienta, pero no deberían ser una fuente constante de agotamiento. A la larga, la verdadera tendencia será cuidar nuestra salud mental tanto como cuidamos nuestro feed.