Colombia
Dormir con el celular cerca podría estar robándote el descanso. Descubre por qué dejar de usarlo como despertador mejorará tu salud.
Publicado:
Por: María Paula Vargas Rodríguez
Creativa Digital
Aunque dejar el celular al lado de la cama puede parecer práctico, esta costumbre podría afectar gravemente la calidad del sueño. Según Shalini Parotti, médica especializada en trastornos del sueño, mantener el teléfono en el dormitorio aumenta el riesgo de insomnio. Su recomendación es clara: mantener el celular fuera del cuarto puede ayudar a prevenir trastornos del sueño y facilitar un descanso reparador.
Uno de los principales problemas radica en la luz azul que emiten las pantallas, la cual interfiere con la producción de melatonina, la hormona que regula el ciclo del sueño. Revisar redes sociales o leer desde el celular antes de dormir envía señales al cerebro para mantenerse activo, lo que dificulta entrar en una fase de sueño profundo.
Un estudio de la Harvard Medical School demostró este efecto al comparar la lectura en una tablet retroiluminada (como un iPad) con la lectura de un libro impreso durante cinco noches consecutivas. Los participantes que usaron la tablet mostraron una reducción y un retraso de aproximadamente 90 minutos en la producción de melatonina. Esto les dificultó conciliar el sueño, pues la ausencia de esta hormona mantiene al cuerpo en estado de alerta.
Otra práctica común es usar la función “posponer” de la alarma del celular. Aunque parece inofensiva, esta acción puede interrumpir el ciclo de sueño y causar somnolencia durante el día. Brandon Peters Mathews, neurólogo del Hospital de Seattle, ha advertido que interrumpir la fase final del sueño —especialmente la etapa REM (Rapid Eye Movement)— puede afectar negativamente la calidad del descanso.
La fase REM es esencial para la consolidación de la memoria, el procesamiento emocional y la restauración mental y física. Incluso una interrupción breve puede perjudicar estas funciones y hacer que la persona se sienta más fatigada al despertar.
Más allá de los efectos sobre el sueño, los teléfonos móviles emiten campos electromagnéticos. Aunque la radiación generada no se considera peligrosa de forma inmediata, algunos estudios han planteado posibles efectos negativos por una exposición prolongada.
Uno de ellos es el estudio “Mobile phone use, mental health” de Thomée S., realizado en Suecia en 2018. En este se advierte que los celulares emiten radiación de radiofrecuencia, a la cual ninguna generación anterior había estado expuesta desde la infancia. El cerebro es el principal órgano afectado por estas emisiones. El estudio sugiere que esta exposición podría vincularse con trastornos neurológicos, adicciones tecnológicas, alteraciones del sueño, problemas cognitivos y emocionales, especialmente en niños y adolescentes.
Además, el uso excesivo de dispositivos móviles antes de dormir se ha relacionado con un aumento en los niveles de ansiedad y depresión, ya que afecta la estabilidad emocional y fomenta un estado de alerta constante.
Frente a estos riesgos, los expertos recomiendan optar por un despertador tradicional y mantener el celular fuera del dormitorio. Este cambio simple puede mejorar significativamente la calidad del sueño y contribuir a un mayor bienestar general.
Aunque el celular sea una herramienta útil en la vida diaria, es fundamental tomar conciencia de su impacto en el descanso. Evitar su uso como despertador y alejarlo del lugar donde duermes puede ser un paso importante para cuidar tu salud física y mental.