Colombia
Son novedosas y duran varias semanas sin retoques, pero pueden causar daños a largo plazo a las usuarias y las manicuristas. Conoce más.
Publicado:
Por: Equipo de Redacción
Redacción Digital
Los esmaltes semipermanentes se han convertido en una tendencia popular para mantener las uñas impecables durante semanas. Sin embargo, detrás de su durabilidad y brillo se esconden riesgos para la salud que todas las mujeres deberíamos conocer. Recientes investigaciones y decisiones regulatorias han alertado sobre los peligros de ciertos componentes químicos presentes en estos productos.
Esta información es especialmente relevante para quienes usan frecuentemente estos esmaltes o trabajan en salones de belleza. Conocer estos aspectos permite tomar decisiones informadas para proteger nuestra salud.
Según explica Diana Carolina Chaves, toxicóloga de la Universidad Nacional de Colombia, los componentes químicos han sido recientemente prohibidos en la Unión Europea por sus efectos dañinos: el TPO (óxido de trimetilbencil difenilfosfina) y el DMPT (dimetil-p-toluidina). Estas sustancias se utilizan en esmaltes semipermanentes para lograr su rápido secado y durabilidad. Ambas han sido clasificadas como potencialmente cancerígenas, mutágenas y tóxicas para la reproducción humana según estudios científicos.
La exposición prolongada a estas sustancias, especialmente para trabajadoras de salones de belleza que las manipulan diariamente, se ha relacionado con problemas de fertilidad, alteraciones hormonales y posible desarrollo de cáncer. Aunque los usuarios ocasionales tienen menor riesgo, la acumulación de exposiciones menores también representa una preocupación para la salud a largo plazo.
Camilo explicó su tatuaje de vaca lechera en honor a su esposa EvalunaEl contacto con los componentes de los esmaltes semipermanentes puede causar dermatitis alérgica y eccemas en la piel alrededor de las uñas, párpados, cuello y otras áreas del cuerpo por transferencia con los dedos. Estas reacciones alérgicas se caracterizan por picor intenso, enrojecimiento y descamación de la piel, que pueden volverse crónicas con exposiciones repetidas.
Además de las reacciones cutáneas, existen riesgos más graves asociados a la inhalación continua de vapores tóxicos durante la aplicación, especialmente en espacios mal ventilados. Los trabajadores de salones de belleza son los más expuestos a desarrollar problemas respiratorios, intoxicaciones sistémicas, y posibles afectaciones a largo plazo como cáncer de vejiga, según estudios realizados en Los Ángeles.
La emoción de Chayanne ante el gran logro de su hija IsadoraPara las profesionales que trabajan con estos productos, se recomienda el uso de guantes resistentes a químicos, tapabocas y protección ocular adecuada. Es fundamental trabajar en áreas bien ventiladas y mantener los productos correctamente tapados cuando no se usen. También es importante renovar regularmente las lámparas de secado (cada 4-6 meses) para asegurar un correcto polimerizado del esmalte y evitar que permanezca en su forma más peligrosa.
Para las usuarias, se sugiere limitar la aplicación de esmaltes semipermanentes a intervalos de 3-5 meses, con descansos de al menos un mes entre aplicaciones. Se recomienda optar por esmaltes tradicionales con historial de seguridad o marcas que especifiquen claramente que no contienen TPO, DMPT ni HEMA (hidroxietil metacrilato). Leer las etiquetas y elegir productos con sellos de calidad europeos ofrece mayor garantía de seguridad.
Alejandro Sanz sorprende con 'No me tires flores' junto a Rels BLos esmaltes semipermanentes ofrecen practicidad y estética duradera, pero es esencial conocer sus potenciales riesgos para la salud. La reciente prohibición europea de sustancias como el TPO y DMPT refleja la creciente preocupación por los efectos a largo plazo de estos componentes químicos.
Tanto usuarias como profesionales deben priorizar su seguridad mediante el uso de protectores adecuados, espacios ventilados y el uso de productos que cumplan con las normativas más actualizadas.