Colombia
Desayunar a la hora correcta y con los alimentos adecuados no solo mejora tu energía, también puede ayudarte a prevenir enfermedades y mejorar tu concentración.
Publicado:
Por: Michele Odarba
Creativo Digital
Algunas dietas modernas, como el ayuno intermitente, sugieren saltarse el desayuno para quemar más grasa. Sin embargo, los estudios muestran un panorama distinto, especialmente en jóvenes y estudiantes.
Una investigación de la Universidad Adventista de Chile reveló que el 70 % de los estudiantes no desayunan, principalmente por falta de tiempo o dinero. Como consecuencia, el 62,5 % presentaba dificultades para concentrarse en clase y mostraba bajos niveles de energía en las mañanas.
Te puede interesar:Diez maneras en las que tu perro demuestra su cariño
Además, extender demasiado el ayuno puede generar “estrés orgánico en el cerebro”, con efectos en la memoria y la atención, según estudios citados por la Universidad de Chile. Así que, si te preguntas por qué no rindes en la mañana, tal vez debas revisar qué desayunaste… o si lo hiciste.
Para entender cuánto deberías comer al comenzar el día, la Secretaría de Salud de México ofrece una fórmula clara para calcular tu requerimiento calórico diario:
**655,1 + (9,56 x Peso en kg) + (1,85 x Altura en cm) – (4,68 x Edad en años)
**
A partir de ese total, entre el 20 y el 25 % debe corresponder al desayuno. No es necesario obsesionarse con las calorías, pero sí es importante entender que lo que comas en la mañana debe aportarte energía, no solo llenarte el estómago.
Un desayuno equilibrado tiene efectos casi mágicos: mejora el rendimiento físico, la concentración, la memoria y hasta el estado de ánimo.
“La glucosa es el alimento del cerebro. Cuando desayunamos adecuadamente, nuestra creatividad y agilidad mental mejoran”, señala un artículo de la Revista Adventista. También destaca que quienes desayunan tienen menos probabilidades de picar entre comidas y, por ende, logran mantener un peso más saludable.
Para los niños y adolescentes, los beneficios se multiplican: mejores calificaciones, más energía y actitudes más positivas en el aula. No es casualidad que los estudiantes que desayunan tengan más éxito académico.
Harvard es tajante en este punto: “No empieces el día con productos de panadería, cereales azucarados, zumos o batidos procesados. Son una bomba de azúcar y no te aportan los nutrientes que necesitas”.
Y es que uno de los errores más comunes es desayunar con “alimentos que provocan picos de azúcar en sangre”, como lo advierte la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard. Estos picos generan una falsa sensación de energía que se desvanece pronto, dejándote más cansado y hambriento en poco tiempo.
Te puede interesar:Yoga para principiantes: mejora tu salud física y mental con estas prácticas
¿El consejo? Rompe el ayuno con alimentos de bajo índice glucémico. Frutas frescas, cereales integrales, huevos, yogur natural y grasas saludables como el aguacate o el aceite de oliva son la mejor apuesta.
No necesitas ser chef ni gastar de más para preparar un desayuno equilibrado. Aquí van algunas ideas sencillas recomendadas por Harvard:
• Avena con fruta y nueces.
• Tostadas integrales con aguacate o mantequilla de maní.
• Yogur natural con semillas y frutas frescas.
• Huevos revueltos con vegetales y tortilla de maíz.
¿Lo mejor? Estas opciones estabilizan tus niveles de azúcar y te mantienen satisfecho por más tiempo.
Después de repasar estudios, datos y consejos de expertos, el mensaje queda claro: el desayuno sí importa. Y mucho. La mejor hora para desayunar es dentro de la primera hora después de despertar. No solo es una cuestión de energía, también de salud a largo plazo.
Así que mañana, antes de correr hacia tus obligaciones, tómate un momento para cuidar de ti. Un desayuno completo puede ser la diferencia entre un día más… y un gran día.
“El desayuno no solo alimenta el cuerpo, también despierta la mente y el buen humor”.
¿Y tú, ya sabes qué vas a desayunar mañana?