Colombia
El aporte de polifenoles y estimulantes naturales en el cacao mejora la sensación de bienestar y puede influir en el estado de ánimo y la recuperación física en quienes practican deportes de resistencia.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
El consumo moderado de chocolate negro antes de realizar ejercicio ha captado la atención de la comunidad científica y de especialistas en nutrición deportiva por sus efectos positivos en el rendimiento físico y la recuperación muscular.
De acuerdo con informes de EFE Salud, el cacao se posiciona como un alimento funcional, siempre que se seleccione el tipo adecuado y se integre de forma responsable en la rutina alimentaria de los deportistas.
Según Laura Esquius, profesora experta en Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el chocolate aporta beneficios gracias a su alto contenido en compuestos bioactivos.
Entre ellos destacan los flavonoides, capaces de favorecer el flujo sanguíneo a través de su acción vasodilatadora, lo que optimiza la circulación y puede traducirse en una mayor eficiencia física.
Además, Esquius señaló que el cacao contiene polifenoles, compuestos con propiedades antioxidantes que contribuyen a contrarrestar el estrés oxidativo producido durante la práctica deportiva.
La especialista expresó que estos efectos del cacao no solo benefician la salud general, sino que pueden incidir de manera significativa en el desempeño atlético, asociando una mejor oxigenación muscular y una mayor sensación de bienestar derivada de la mejoría en el estado de ánimo.
Los efectos positivos del chocolate en la actividad física están asociados únicamente al chocolate con un contenido igual o superior al 70% de cacao.
Según precisó EFE Salud, solo el chocolate negro mantiene una concentración óptima de flavonoides y polifenoles al tiempo que aporta menos azúcares y grasas añadidas.
Las variantes como el chocolate con leche o los chocolates ultraprocesados no garantizan estos beneficios, ya que la cantidad de cacao es insuficiente y predomina el contenido calórico de los componentes añadidos.
El respaldo científico se evidencia en un estudio publicado en Sports, citado por EFE Salud, que concluyó que el consumo controlado de chocolate negro puede mejorar el rendimiento en pruebas de resistencia cardiovascular.
Las disciplinas más beneficiadas son aquellas que requieren alto esfuerzo aeróbico, como el ciclismo, la carrera de fondo y el triatlón.
En jóvenes futbolistas profesionales, el consumo de chocolate negro antes del entrenamiento favoreció la recuperación muscular, ayudando a reducir el dolor y la inflamación tras el esfuerzo físico, así como a mejorar el rendimiento en ejercicios intensos.
Se observaron efectos ergogénicos asociados a una mayor resistencia, mejor control motor y un incremento general de la energía.
En el contexto deportivo, algunas recomendaciones prácticas para maximizar los efectos beneficiosos del chocolate negro son: ingesta en pequeñas cantidades entre treinta y noventa minutos antes del ejercicio, evitando consumirlo inmediatamente antes o durante la actividad física, ya que el cacao puro requiere tiempo de digestión y puede provocar molestias digestivas o incluso efectos laxantes en determinadas personas.
Tras la práctica deportiva, el chocolate negro puede incluirse en la dieta en forma de batido, mezclado con carbohidratos y proteínas para facilitar la recuperación muscular. Se desaconseja su consumo nocturno debido a la presencia de cafeína y teobromina, sustancias estimulantes capaces de alterar el sueño.
Respecto a la presentación, se sugiere optar por cacao en polvo disuelto o chocolate en tableta, en cantidades moderadas, y evitando aquellas variantes procesadas, como los bombones o tabletas con leche, por su alto contenido de azúcares y grasas.
La profesora Esquius advirtió que no todas las personas pueden beneficiarse del chocolate en la dieta deportiva, pues aquellas que presentan problemas gastrointestinales, tendencia a migrañas, insomnio o alta sensibilidad a los estimulantes del cacao deben abstenerse de incluirlo.
Así, integrar chocolate negro en una dieta equilibrada y variada puede ser positivo para deportistas siempre que se consuma con criterio, sin convertirlo en el alimento central para la mejora del rendimiento físico.