Colombia
En el más reciente episodio de Entre Nosotras, de ORO Podcast, la joven autora reveló cómo pasó de rechazar una beca en medicina a escribir y proponer un cambio de perspectiva sobre el español.
Publicado:
Por: Erika Mesa Díaz
Creativa Digital
A diferencia de muchos escritores, Nicole no comenzó a escribir ficción desde temprana edad. Aunque siempre destacó en redacción durante el colegio, su interés por la literatura surgió a los 17 años. Su primer acercamiento a la lectura fue a los 12 con Bajo la misma estrella —que no le gustó, pero fue Joyland de Stephen King el libro que la enamoró del género de terror, su favorito hasta hoy.
A pesar de la presión familiar por estudiar carreras tradicionales como medicina o derecho, Nicole eligió seguir su pasión. Rechazó una beca para medicina en la prestigiosa Universidad del Rosario y, tras un breve paso por relaciones internacionales, optó por lingüística y literatura.
Nicole enfrentó el escepticismo de la sociedad y su familia, que tenía carreras convencionales, cuando decidió estudiar lingüística. "Te vas a morir de hambre", le decían. Sin embargo, su convicción la llevó a perseguir una carrera que combinara su amor por el lenguaje y la escritura. Hoy, con cuatro libros publicados, demuestra que su elección fue acertada.
Uno de sus proyectos más destacados es Belo, un héroe del campo, un cuento infantil que surgió tras descubrir que su familia fue víctima de desplazamiento por el conflicto armado, una historia que no se enseñaba en su colegio. Esta obra explica el conflicto armado colombiano mediante alegorías con animales. Por ello, ganó una convocatoria del Centro Nacional de Memoria Histórica y es utilizado por docentes en zonas rurales.
Hija, su obra más reciente, es un thriller de suspenso con elementos de fantasía, protagonizado por una mujer policía afrodescendiente y lesbiana. Sus elecciones temáticas reflejan su interés por visibilizar desigualdades.
Como creadora de contenido, Nicole desmitifica prejuicios lingüísticos. En redes, enseña que la lingüística no busca corregir, sino describir, entender y registrar la diversidad del habla. "No le debemos nada a la RAE", afirma. Por eso se para en la raya para defender variedades dialectales como el mal llamado "costeño corroncho".
Su enfoque pedagógico y sin juicios ha resonado en audiencias que ahora se sienten orgullosas de su forma de hablar. Nicole combina su formación en locución y comunicación para hacer accesible el conocimiento académico, que rompe estereotipos desde la ciencia.
Reconoce que hay historias personales, como casos de abuso en su familia, que aún no está lista para contar. "Yo creo que todo escritor se la guarda hasta el momento indicado, la verdad, hasta que es seguro", afirma. Mientras tanto, sigue promocionando sus libros en plataformas como Amazon y Buscalibre, y anunciará un quinto libro próximamente.
Además, recomienda Rebelión en la granja de Orwell por su mensaje político accesible. También recuerda cuando les confesó a sus seguidores que no le gustó Cien años de soledad; casi la "linchan" en redes por esta opinión.
Nicole Sánchez es un ejemplo de cómo la pasión por el lenguaje y la escritura puede desafiar expectativas. Con proyectos que van desde thrillers hasta cuentos infantiles sobre el conflicto armado, demuestra que la literatura puede ser tan diversa como necesaria.