Colombia
China desarrolla un motor hipersónico capaz de alcanzar velocidades Mach 16, revolucionando la industria aeroespacial con la promesa de dar la vuelta al mundo en solo dos horas.
Publicado:
Por: Michele Odarba
Creativo Digital
En cuestión de horas, China volvió a posicionarse en el centro del tablero tecnológico global. Esta vez no con un avance automotriz ni una innovación en inteligencia artificial, sino con una promesa que podría cambiar el futuro de la aviación tal como lo conocemos.
Un grupo de científicos chinos ha presentado un motor hipersónico capaz de llevar una aeronave a velocidades Mach 16, es decir, unos 20.000 kilómetros por hora. Para que el dato no se pierda entre la cifra, vale aclarar: eso significaría dar la vuelta al mundo en tan solo dos horas. No es un error de cálculo ni una exageración futurista. Es un proyecto real, documentado y desarrollado por ingenieros que trabajan bajo el ala de instituciones científicas chinas.
El informe fue publicado en el Chinese Journal of Propulsion Technology y rápidamente replicado por medios especializados como Xataka, que lo calificó como “una tecnología que marca un antes y un después en el sector aeroespacial”.
Te puede interesar:Billeteras digitales: consejos esenciales para pagar seguro desde tu celular
El secreto está en su modo de operación. A diferencia de los motores convencionales que trabajan con combustión continua, el motor chino utiliza un sistema de detonación, una técnica que genera ondas de choque capaces de impulsar una aeronave con mucha más eficiencia.
“Cuando la velocidad está por debajo de Mach 7, el aire del exterior se mezcla con el combustible y se enciende, lo que genera una onda de choque durante la rotación”, se lee en el estudio.
Una vez superada esa barrera de velocidad, el motor cambia de estrategia: activa una detonación oblicua en línea recta, lo que mantiene la potencia sin perder estabilidad. Este diseño dual no solo garantiza un impulso extraordinario, también optimiza el consumo de combustible y mejora la estabilidad de vuelo.
Los expertos no tardaron en destacar otro aspecto: su eficiencia termodinámica. Mientras un motor convencional convierte entre el 20 % y el 30 % de la energía química en energía cinética, este nuevo motor alcanza hasta un 80 % de efectividad.
Si bien la tecnología despierta ilusión por sus posibilidades en transporte y exploración espacial, también genera preocupación. Un avión que viaje a esa velocidad sería literalmente inalcanzable por cualquier sistema de defensa actual. Esa es una de las razones por las que este desarrollo no solo se observa con asombro, sino también con recelo.
El debate no se ha hecho esperar. Mientras algunos imaginan vuelos comerciales entre Nueva York y Tokio en 90 minutos, otros advierten sobre el desequilibrio militar que un motor así podría generar si se implementa en aviones de combate.
Todavía quedan varios desafíos técnicos por superar. La resistencia del motor a altas temperaturas, la durabilidad de los materiales expuestos a esas condiciones extremas, y la validación de pruebas de vuelo reales son apenas algunos de los pasos pendientes.
Te puede interesar:Instagram lanza "repostear": la nueva función para compartir publicaciones
Lo que está claro es que este motor hipersónico tiene el potencial de redefinir la industria aeroespacial. No solo por su velocidad, sino por lo que representa: una nueva era en la movilidad aérea, donde las distancias pierden sentido y el tiempo se comprime a niveles nunca antes imaginados.
Desde Radio Tiempo, nos preguntamos si este avance se convertirá en el próximo paso hacia una globalización sin límites físicos, o si terminará por reforzar las tensiones geopolíticas que ya enfrenta el mundo. En cualquier caso, estamos ante una tecnología que puede cambiarlo todo.