Colombia
El sector turismo alcanza ingresos de casi USD 10.000 millones y supera el 2% del Producto Interno Bruto, impulsando la formalización y el desarrollo de modelos alternativos de alojamiento en zonas urbanas y emergentes.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
Medellín, epicentro de la innovación y la transformación turística en Colombia, será el escenario donde más de 6.000 asistentes se reunirán los días 16 y 17 de octubre, para participar en Expohost 2025, un evento que pone en el centro de la discusión el auge del turismo digital, las rentas cortas y las plataformas colaborativas, temas que irrumpen con fuerza en la agenda del próximo debate presidencial.
A pocos meses de las elecciones presidenciales de 2026, el país asiste a un cambio de paradigma económico, pues según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y el World Travel and Tourism Council (Wttc), la industria turística aportó aproximadamente $40 billones a la economía en el último año, cantidad equiparable a casi cuatro reformas tributarias.
Este sector ya representa alrededor del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y genera cerca de 900.000 empleos directos, por lo que el turismo, con ingresos de casi USD 10.000 millones en divisas, ha superado al café y el carbón como principal generador de recursos para Colombia.
Esta nueva realidad implica retos inmediatos para los próximos gobernantes, como la elaboración de políticas públicas que respondan a la creciente digitalización del sector, el fomento de la sostenibilidad y la adaptación a los nuevos perfiles de viajeros.
La tercera edición de Expohost reunirá en la capital antioqueña a más de 60 conferencistas nacionales e internacionales y a 120 empresas expositoras.
Entre los participantes destacan gigantes de la industria turística y tecnológica como Airbnb, Booking, Expedia, VRBO y Hostelworld, quienes debatirán sobre la transformación de los viajes, el impacto de las estancias cortas y el futuro de la economía colaborativa en Latinoamérica.
Juan Camilo Vargas, cofundador de Expohost y director ejecutivo de Asohost, aseguró que “no es solo una feria, es una voz colectiva que representa a miles de anfitriones, property managers, desarrolladores y emprendedores que han transformado la forma en que Colombia recibe a sus visitantes”.
Vargas subrayó que este año el mensaje hacia los candidatos presidenciales es que “se necesita una política pública moderna y una gobernanza que entienda que el turismo digital es una fuente real de inversión, empleo y competitividad”.
El perfil del turista en Colombia también ha evolucionado, dado que actualmente, los viajeros priorizan alojamientos con identidad local, facilidad para el trabajo remoto y experiencias personalizadas, desplazando el esquema tradicional.
En mercados clave como Medellín, Cartagena y Bogotá, la tendencia del “slow travel” y el crecimiento de los nómadas digitales han incrementado la demanda de estadías largas e impulsan al país como punto de referencia global.
Un reciente informe de Airbnb situó a Medellín entre las 10 ciudades del mundo con mayor crecimiento en estancias prolongadas.
A esto se suma el reporte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), que evidenció un 20% de aumento en el turismo urbano y un 15% en destinos emergentes como el Eje Cafetero, Santander y el Tayrona, consolidando el avance de modelos alternativos de alojamiento.
El desarrollo del turismo digital se apoya cada vez más en inteligencia artificial y nuevas tecnologías para la gestión de precios, predicción de ocupación y personalización de servicios.
Empresas como proptech y traveltech integran datos y automatización con el objetivo de elevar la rentabilidad y la sostenibilidad.
No obstante, el avance tecnológico requiere un entorno normativo que acompañe la innovación sin restringirla. Según Vargas, la prioridad es establecer una política de turismo inteligente, con innovación, regulación moderna y articulación público-privada.
Por tal motivo, desde Asohost se insiste en la urgencia de un marco regulatorio que fomente la formalización de las rentas cortas y facilite el acceso a financiación, tanto bancaria como pública, para la expansión de la industria en más regiones.