
Colombia
La drástica reducción en el precio del kilovatio-hora solar desde 2010 ha acelerado la adopción global de este tipo de plantas, haciendo posible el acceso a energía sostenible para más comunidades.
Publicado:

Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital

Las plantas solares fotovoltaicas se han consolidado como una solución relevante dentro de la transición energética global y la lucha contra el cambio climático, dado que estas instalaciones aprovechan la radiación solar para producir electricidad limpia, posicionándose como alternativa clave frente a los combustibles fósiles.
Una planta solar fotovoltaica es una instalación destinada a transformar la energía solar en electricidad a través de módulos fotovoltaicos, capaces de alimentar tanto pequeños consumos domésticos como grandes centrales conectadas a la red eléctrica.
El principio físico que hace posible esta conversión es el efecto fotovoltaico, descubierto en 1839 por Edmond Becquerel, que determinó que ciertos materiales semiconductores, como el silicio, pueden generar corriente eléctrica cuando reciben luz solar.
El proceso de generación de energía comienza con la captación de la radiación solar mediante paneles hechos de celdas de silicio.
Estos paneles absorben los fotones de la luz solar, provocando la liberación de electrones y generando corriente eléctrica continua (CC); posteriormente, inversores solares convierten esta corriente continua en corriente alterna (CA), compatible con la red eléctrica convencional.
En instalaciones de gran escala, la corriente alterna de baja tensión pasa a través de transformadores que la elevan a media o alta tensión, permitiendo su transporte hasta los puntos de consumo.
Parte de la energía puede almacenarse en baterías, mientras que el exceso se puede suministrar directamente al sistema de distribución. El funcionamiento diario de la planta es supervisado mediante sistemas digitales que detectan fallos y optimizan la eficiencia.

Las plantas solares fotovoltaicas ofrecen una fuente de energía renovable y limpia, carecen de emisiones directas de gases de efecto invernadero y requieren bajo mantenimiento, incluso, los módulos tienen una vida útil de más de 25 años, con un mantenimiento mínimo debido a la ausencia de piezas móviles.
La tecnología permite la descentralización de la generación energética, reduciendo las pérdidas por transmisión y facilitando la implantación en localidades alejadas o con difícil acceso a la red.
Además, la escala de estos sistemas es flexible: desde pequeños paneles instalados en tejados hasta grandes "huertos solares", adaptándose a distintas necesidades.
Según la Agencia Internacional de Energías Renovables, el costo del kilovatio-hora solar ha disminuido más del 90% desde 2010, facilitando su adopción a nivel mundial.
A esto se suma su aporte a la seguridad energética, al reducir la dependencia de combustibles importados y estabilizar precios.
El primer panel solar de silicio fue construido en 1954 por los Laboratorios Bell con una eficiencia inicial del 6%, su uso inicial en aplicaciones espaciales durante los años 70 abrió el camino para la expansión comercial en los 90, cuando los costos disminuyeron significativamente y aparecieron las primeras plantas conectadas a la red.
En la actualidad, las eficiencias de los módulos comerciales han superado el 23%, con una reducción del costo promedio por vatio instalado desde USD 76 en 1977 a USD 0,25 en 2024, según el Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems.

En octubre de 2025, Terpel Sunex inició la construcción de una planta solar fotovoltaica en Unicentro Bogotá. La planta contará con 792 módulos instalados en las cubiertas de las zonas comunes y aportará aproximadamente 473.000 kWh anuales de energía limpia.
El proyecto permitirá a Unicentro Bogotá reducir su huella de carbono al evitar la emisión de cerca de 103 toneladas de CO2 cada año, impacto equivalente a la siembra de más de 4.100 árboles.
Según Mauricio Ocampo Vargas, gerente general de Terpel Sunex: “La alianza con Unicentro Bogotá acompaña su modelo de renovación y es una muestra de cómo las empresas pueden liderar el cambio hacia prácticas responsables y competitivas en beneficio del país”.
Terpel Sunex suma cerca de 100 proyectos en más de quince departamentos del país; además, la reciente adquisición y operación del Parque Solar de Planeta Rica, con 26,6 MWp de capacidad instalada en Córdoba, permite cubrir las necesidades energéticas de más de 23.000 hogares colombianos.