Colombia
Las plataformas de citas están siendo transformadas por la integración de tecnologías que distinguen usuarios reales de bots.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
En vísperas del Día del Amor y la Amistad, se conoció que el 64% de las personas en Colombia sospechan haber interactuado con un bot o inteligencia artificial en aplicaciones de citas, según reveló una encuesta de World, la red de verificación de identidad digital.
El dato, difundido el 15 de septiembre en Bogotá, evidenció un cambio drástico en la percepción sobre las conexiones afectivas digitales, justo en un momento clave en el que la autenticidad representa la principal demanda de los usuarios, como respuesta a un estudio realizado a más de 27.000 participantes en el país.
La irrupción de la tecnología y la inteligencia artificial en las interacciones amorosas ha cambiado el paradigma en la búsqueda de pareja y amistades.
Carlos Ángel, gerente regional de Tools For Humanity, explicó que "la tecnología ha remodelado el romance y la amistad: internet y las aplicaciones móviles sustituyeron a los métodos tradicionales para encontrar relaciones, pues ofrecen personalización, flexibilidad y comodidad".
De acuerdo con la encuesta de World, más de seis de cada diez personas aseguran haber tenido dudas sobre quién está detrás de los perfiles con los que interactúan en línea.
Una de cada tres personas cree haber coqueteado con un bot o IA en aplicaciones de citas, un fenómeno que va en aumento y plantea desafíos directos a la confianza digital.
El estudio también evidenció que 69% de los encuestados sienten inseguridad al interactuar ante el posible hallazgo de perfiles falsos o bots; además, 60% desconfía de la capacidad de las plataformas para garantizar la autenticidad de sus usuarios.
Esta tendencia encuentra un reflejo explícito en la demanda por soluciones tecnológicas: 91% de los encuestados solicita que las aplicaciones incorporen sistemas de verificación que confirmen la humanidad real detrás de cada perfil, un tema que adquiere relevancia en fechas como el Día del Amor y la Amistad.
La verificación de identidad es una de las herramientas priorizadas por los usuarios, que buscan blindar sus conexiones ante la sofisticación de los bots y los mecanismos de engaño digital.
Más allá de las sospechas, la encuesta revela que el 33% de los participantes ha sufrido intentos de phishing o ha mantenido conversaciones con bots en plataformas de citas, y el 17% informó haber experimentado ambas situaciones.
Organizaciones como Tools For Humanity y World señalan un aumento paralelo en el temor al fraude: el 71% de los colombianos teme que los bots impulsen delitos digitales y estafas, mientras que el 62% reconoce haber sido víctima directa o indirecta de fraude en línea.
Colombia se posiciona como uno de los países líderes en la adopción de sistemas de verificación digital, como evidencia la presencia de casi dos millones de personas verificadas en la red World.
Además, el World Space inaugurado en Bogotá es actualmente el centro de verificación más grande del mundo, lo que refuerza el papel del país en la promoción de espacios virtuales más seguros.
La integración de World ID a plataformas globales como Tinder y Razer permite que los usuarios demuestren su humanidad sin exponer datos personales, un avance que coincide con la demanda mayoritaria de quienes buscan confianza e integridad en sus interacciones.
"La verdadera conexión siempre se asienta sobre la confianza entre personas reales", recalca World en el contexto de la celebración de septiembre.