
Colombia
Portadas icónicas, canciones reproducidas al revés y detalles en las letras mantienen viva la teoría conspirativa más popular del rock.
Publicado:

Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital

La leyenda urbana de que Paul McCartney murió y fue reemplazado por un doble sigue cautivando la atención de fanáticos y curiosos desde finales de la década de 1960.
Popularizada como "Paul is Dead" ("Paul está muerto"), la teoría sostiene que el célebre músico británico falleció en 1966 y que The Beatles encubrieron el hecho, dejando supuestas "pistas" en sus álbumes y canciones.
El mito, sin base factual según los registros disponibles, ha sido extensamente abordado por medios, estudios y el propio McCartney, que, a sus más de 80 años, continúa activo en la industria musical.
El origen de la teoría se sitúa en octubre de 1969, cuando un estudiante universitario identificado como "Tom" contactó al DJ Russ Gibb en la emisora WKNR-FM de Michigan, Estados Unidos.
Durante la llamada anónima, el estudiante aseguró que McCartney había muerto y que The Beatles habían diseminado mensajes encriptados tanto en las portadas como en los discos para revelar la verdad.
Días antes, Tim Harper había publicado el artículo titulado "¿Ha muerto el Beatle Paul McCartney?" en el diario estudiantil de la Universidad de Drake, en Iowa, impulsando el rumor a escala nacional.

La teoría afirma que McCartney habría muerto en un accidente automovilístico el 9 de noviembre de 1966, después de una supuesta discusión en el estudio de Abbey Road.
Ante el temor de causar conmoción mundial y pérdidas económicas, Brian Epstein, mánager del grupo, junto a supuestas entidades estatales británicas, habrían orquestado un encubrimiento.
Con el objetivo de evitar la disolución de la banda y el dolor de los seguidores, la narrativa sostiene que McCartney fue reemplazado por el ganador de un concurso de dobles, nombrado en la teoría como William Campbell (o "Billy Shears", nombre que figura en el disco Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band).
Según los seguidores de la conspiración, Campbell se habría sometido a cirugía para asemejarse físicamente a Paul, y se habría integrado plenamente al grupo desde 1966.
Los simpatizantes de la teoría han esgrimido numerosas "evidencias", principalmente relacionadas con la iconografía y las letras de los discos de The Beatles.
Un coche Volkswagen estacionado ostenta la matrícula "28 IF", interpretada como "28 si estuviera vivo", aunque en realidad Paul tenía 27 años al lanzarse el álbum.
Un parche en el uniforme muestra las letras "OPD", interpretadas como "Officially Pronounced Dead", aunque luego se aclaró que era una insignia policial canadiense.

Algunas pistas sonoras incluyen la reproducción al revés de pasajes de canciones. En Revolution 9, la frase "Number nine" supuestamente suena como "Turn me on, dead man".
En Strawberry Fields Forever, se ha dicho que John Lennon pronuncia "I buried Paul", aunque aclaró que realmente dijo "Cranberry sauce", mientras que en A Day in the Life, la letra narra un accidente automovilístico, que los conspiracionistas relacionan con la presunta muerte.
Las "evidencias" presentadas han sido desmentidas por diversos estudios y por el propio Paul. En 1969, la revista Life entrevistó al bajista en su granja en Escocia, en la que afirmó: "Paul is still with us".
Análisis comparativos de voz y rasgos faciales concluyen que se trata de la misma persona, más allá de los cambios lógicos debidos al paso del tiempo.
Historiadores musicales y amigos de la banda atribuyen la proliferación de pistas a la propensión de The Beatles al humor, los juegos de palabras y las bromas privadas.
En entrevistas posteriores, como a Rolling Stone en 1974, McCartney ironizó sobre el tema y comentó que recibió llamadas incluso de la discográfica preguntando por su muerte.
El fenómeno "Paul is Dead" se ha consolidado como uno de los grandes ejemplos de cultura conspirativa moderna, con ecos en la era de la posverdad. A pesar de la ausencia de pruebas y las reiteradas negaciones, persiste como el mito más duradero de la música popular.