
Colombia
Con proyectos colombianos y latinoamericanos premiados, la labor de Laura González Franco ha abierto puertas en festivales de renombre, destacando la diversidad y el potencial de nuevas voces del cine regional.
Publicado:

Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital

La productora audiovisual bogotana Laura González Franco se consolida como una figura clave en la internacionalización del cine independiente colombiano, apostando por identificar y potenciar el trabajo de nuevos talentos y proyectos con potencial artístico y comercial en escenarios extranjeros.
Su labor como productora ejecutiva ha permitido que producciones locales se proyecten en festivales internacionales, lo que genera alianzas creativas y la atracción de inversión extranjera para el desarrollo cinematográfico en el país.
Dos de los trabajos más recientes en los que ha intervenido González Franco han logrado un reconocimiento significativo fuera de Colombia.
Se trata de los cortometrajes Corazón Galvánico y Célimo, ambos distinguidos en certámenes realizados tanto en Europa como en Estados Unidos.
La productora señaló que su objetivo es asegurar que este tipo de obras sean atractivas para diversos públicos y plataformas más allá del ámbito nacional, contribuyendo así al crecimiento de la industria local.
En el caso de Corazón Galvánico, la gestión de González Franco estuvo orientada a fortalecer el perfil internacional del proyecto.
Este cortometraje animado de ficción, ambientado en un futuro distópico en la costa caribe colombiana, ha recibido menciones y premios, entre los que destaca el Paris Women Cine Fest en Francia, y distinciones en festivales estadounidenses como el Latino and Native Film Festival, el Lesly University Independent Film Festival y el The Intercultural Voices Film Festival en Los Ángeles.
Este trabajo, desarrollado con recursos limitados, pero con amplia autonomía creativa, logró representar aspectos destacados de la cultura caribeña mediante la musicalización y el diálogo.
Por su parte, Célimo aborda el drama de la vejez y la pérdida de la memoria, presentando la historia de un adulto mayor que recurre a un escrito para recordar su identidad.
El formato cinematográfico 4:3 refuerza la atmósfera íntima y restringida, acercando la experiencia al espectador, mientras que la crudeza de la historia y la narración visual le valieron una honorable mención en el festival Cinematic European Films 2025.

El trabajo de González Franco trasciende las fronteras nacionales; recientemente, también se ha desempeñado como productora ejecutiva de SARA, un cortometraje peruano que retrata la problemática de la explotación sexual infantil desde la perspectiva de una niña de nueve años.
La producción, rodada principalmente dentro de un camión recreado en un set, destaca por el uso detallado de la iluminación y la ambientación para dotar de verosimilitud la historia.
Esta obra ha sido reconocida en festivales como el Chicago Latino Film Festival 2025, el The Intercultural Voices Film Festival 2025 en Los Ángeles, y el Suwon International Film Festival 2025 en Corea del Sur, además de recibir premios en certámenes de México, Perú, Chile y Europa.
González Franco considera que Latinoamérica tiene un enorme potencial para consolidarse como referente global en la industria fílmica, su gestión como productora ejecutiva ha contribuido a que proyectos regionales adquieran visibilidad y reconocimiento fuera de sus lugares de origen.
A lo largo de su carrera, González Franco ha estado vinculada a iniciativas que buscan fortalecer la industria nacional y regional.
Dentro de sus trabajos más reconocidos figuran la película A través de la pantalla, emitida por Canal Capital durante la conmemoración de los 100 años del cine en Colombia, y la serie Los Corredor, la primera producción colombiana para la plataforma WhatsApp, que también ha recibido reconocimientos.
"Tener la oportunidad de participar en estos proyectos como productora ejecutiva es también una oportunidad de aportar al crecimiento de la industria de nuestro país. Cuando este tipo de proyectos se visualizan en escenarios internacionales, se incentiva la inversión extranjera y se generan nuevas oportunidades de empleo en la industria audiovisual. Colombia se muestra cada vez más como un destino ideal para la realización audiovisual, pues cuenta con mano de obra calificada y talentosa, locaciones diversas y atractivas por su privilegiada geografía, e incentivos económicos por parte del estado que estimulan aún más su crecimiento, afirmó la productora.