Colombia
Millones de colombianos celebran la fecha priorizando salidas y encuentros, lo que se traduce en resultados positivos para los sectores comerciales y de servicios durante la jornada.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
La conmemoración de Amor y Amistad se ha consolidado como una de las fechas de mayor movimiento social y comercial en Colombia, generando un impacto tangible en sectores como la gastronomía, la hotelería y la industria de bebidas.
Para 2025, la celebración tendrá lugar el sábado 20 de septiembre, fecha en que millones de personas optan por compartir y celebrar, lo que se traduce en un incremento considerable del consumo y la actividad económica.
A diferencia de países donde se festeja San Valentín en febrero, Colombia eligió el mes de septiembre para honrar los vínculos sentimentales y de amistad.
Esta medida surgió en 1969, gracias a la solicitud de los comerciantes, quienes, de acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, buscaban evitar la sobrecarga de gastos al inicio del año escolar.
Como resultado, la tercera semana de septiembre quedó establecida para que colombianos de todas las edades organicen encuentros, intercambien regalos y disfruten de momentos especiales.
El enfoque en la dinámica social de la fecha va más allá de reconocimientos materiales como flores, chocolates y joyas, dado que la experiencia compartida durante una salida o reunión adquiere un valor preponderante y crece año a año.
La raíz de este festejo está vinculada a la tradición europea del Día de San Valentín, que data de la antigua Roma, pues, según el Jamestown English Center, San Valentín fue un sacerdote que oficiaba matrimonios secretos en tiempos de persecución bajo el imperio de Claudio II, que prohibía los enlaces para fortalecer su ejército.
La ejecución de San Valentín, ordenada por el emperador, se llevó a cabo el 14 de febrero del año 270 y con el paso de los siglos, su historia dio lugar a una celebración global del afecto y el compañerismo, adoptando en Colombia una fecha y matiz propios.
Según el estudio TGI 2024 de Kantar IBOPE Media, el 56% de los solteros y el 52% de las parejas celebran el Día de Amor y Amistad en restaurantes, evidenciando una preferencia creciente por las experiencias gastronómicas sobre los obsequios tradicionales.
Este comportamiento reactiva sectores como la restauración y el entretenimiento, y favorece especialmente el consumo de bebidas.
En este contexto, la cerveza se posiciona como un elemento esencial para las reuniones tanto de amigos como de parejas, pues las cifras apuntan a que la cerveza ha adquirido un papel central en la celebración, no solo por su variedad de estilos y sabores, sino porque es símbolo de sociabilidad y autenticidad en los encuentros.
La compañía Heineken se ubica como un referente dentro del mercado cervecero colombiano y de acuerdo con declaraciones de Sergio Guevara, gerente de marca de la firma en Colombia: "En una fecha como Amor y Amistad, lo que más valoramos es compartir experiencias que nos unan. Una cerveza como Heineken además de acompañar la celebración, se convierte en parte de ella, porque al igual que una buena amistad, siempre se disfruta mejor juntos".
El énfasis en el consumo de cerveza y la preferencia por encuentros fuera del hogar anticipa para 2025 un movimiento económico significativo en bares, restaurantes y cadenas de distribución de bebidas.
A través de iniciativas y campañas adaptadas a la temporada, la compañía busca consolidar su presencia durante el Día de Amor y Amistad, posicionando la cerveza como acompañante predilecto en una de las celebraciones más populares y rentables del calendario colombiano.